Noticias

Las lecciones que nos deja ENEO parte 2

Sostenibilidad y Desarrollo Regional Otra de los temas que acaparó la atención durante el desarrollo del...

Sostenibilidad y Desarrollo Regional

Otra de los temas que acaparó la atención durante el desarrollo del Encuentro Empresarial de O’Higgins fue “Eficiencia Hídrica y Sostenibilidad”; y como no, si tanto en Chile como en la región hay evidentes problemas de agua, ocasionados por el cambio climático y la mala gestión del recurso.

Respecto a ello, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, expuso los ejes en los que se están trabajando desde su cartera para lograr el desarrollo hídrico, poniendo especial énfasis en: coordinación interministerial, iniciativas de inversión y la nueva ley de riego.

 “Se está solicitando a los gobiernos regionales y estamos en diálogo con el Gobernador, Pablo Silva, para que se elija una de las dos cuencas, Tinguiririca o la del Cachapoal para el pilotaje de los consejos de cuenca, para que todos los actores se encuentren. Hay iniciativas de inversión, donde hay algunos  embalses medianos y grandes que están en distintos procesos y que incorporan en su diseño tecnificación, obras civiles y fuentes de energía renovables no convencionales; también se están realizando concursos para calidad de aguas, gestión de recursos hídricos, infiltración y acumulación; así como  también concursos para mujeres y pueblos originarios”, enfatizó Valenzuela.

Planteamiento que valoró el ex Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, tras compartir su experiencia en la materia, durante su paso por dicha cartera, ahondando en la crisis hídrica que vive el país y la tarea que en ella tenemos todos.

“Chile está entre los 18 países más afectados por la sequía y todo lo que nosotros escuchamos respecto de este tema, es que la gente habla de la mitigación; sin embargo la palabra clave es adaptación. Por tanto, la gran pregunta es ¿cómo nos adaptamos? y ¿cómo hacemos que esa adaptación sea más rápida, con menos costos y de manera más justa?”, puntualizó Moreno, quien además uso como ejemplo lo que sucede en Chile con los terremotos, donde hemos obtenido exitosos resultados.

Oportunidad en la que también compartió los pilares básicos en los que trabaja la Mesa Nacional del Agua para enfrentar el problema, aludiendo a la seguridad hídrica, la calidad de aguas y ecosistemas, y el marco legal e institucional, como ejes fundamentales. 

Recalcó además, la importancia de contar con una planificación estratégica de cuencas, que especifique cuánta agua tenemos, cuáles son las fuentes de agua que posee esta zona, cuáles son sus usos y las previsiones futuras, cuál es el escenario del cambio climático más probable para la región, qué creemos que pasará con esas fuentes de agua, etc; y con ello determinar la brecha hídrica que tenemos a nivel regional, para plantear soluciones con la participación de todos.

“Chile tiene 101 cuencas, es decir 101 problema, y todos son absolutamente diferentes, el problema de la sexta región no tiene nada que ver con lo que sucede en el Maule o en el extremo Austral del país. Por ello, para la Región de O’Higgins y para todas las cuencas contratamos e hicimos estudios”, señaló el profesional, quien incluso dio la primicia de que el plan de cuencas de O’Higgins fue realizado por gente de la zona y ya se encuentra disponible, pese a que aún no ha sido publicado. Animando así a los asistentes, para comenzar a trabajar lo antes posible.

Otra de las lecciones que nos dejó ENEO 2022, fue la importancia de contar con infraestructura tecnológica para mantener la operación de la economía. Tópico que fue expuesto en el panel “Tecnologías para la Productividad”, liderado por Natalia López, Gerente de Proyectos Digitales Desarrollo País, y Felipe Cevallos, Gerente General de Reborn Electric Motors, quienes se refirieron a las diversas iniciativas que se están desarrollando en Chile, para  dar un salto hacia una transformación digital que propicie el desarrollo económico y la infraestructura digital en las regiones.

Durante su presentación López realizó un mapeo de la matriz digital que se trabaja actualmente en el país, citando algunos proyectos que se encuentran en etapa avanzada de desarrollo, entre los que destacan: Cable Transoceánico Humboldt y Conexión Antártica.

El primero de ellos, referente a la construcción de un cable submarino de fibra óptica de 14.810 km de extensión entre Sudamérica y Asía/Oceanía, que permite transmitir gran cantidad de información entre continentes, a través de pulsos de luz emitidos desde un extremo a otro. Mientras que el segundo, trataría de la primera red de fibra óptica que une al continente blanco con el resto del mundo, cuya extensión potencial abarcaría cerca de mil kilómetros que separan Puerto Williams de la Isla Rey Jorge.

En tanto, el gerente de Reborn Electric, puso énfasis en la importancia de invertir en tecnologías para el desarrollo de energías renovables, que permitan disminuir la huella carbono y contribuir al cambio climático, particularmente en iniciativas relacionadas con electromovilidad. Materia en la que incursiona desde el 2016, año en el que inició su emprendimiento, tras transformar un bus de petróleo a 100 % eléctrico.

Adicionalmente, explicó el potencial que tiene la electromovilidad para el país, indicando que los buses eléctricos usan más cobre que los convencionales y en Chile tenemos un parque de 50 mil buses, por lo que la cantidad de cobre para electrificarlos será elevada. “Este boom está generando una fuerte demanda por cobre y para nosotros como productores de ese noble metal esa es una gran oportunidad”.

De acuerdo a su presentación, el paso de buses convencionales a eléctricos tiende a generar una cadena de valor, ya que otro componente importante de la electromovilidad sería el Litio, por ser uno de los metales más livianos de la tabla periódica, permitiendo generar baterías con alta densidad energética , lo que habilita desarrollar vehículos eléctricos de alta autonomía. “En Chile tenemos una de las mayores reservas de Litio a nivel mundial, por lo que por ese lado también estamos muy bien posicionados”; a lo que agregó un tercer beneficio, “un vehículo eléctrico durante 8 años de operación puede consumir del orden de 290 a 570 MWh de energía, la que se puede generar de manera local, y si lo comparamos con un vehículo diésel, esto sería equivalente a haber consumido del orden de 120 a 230 mil litros de petróleo durante 8 años. La gracia de esto, es que en vez de tener que importar este petróleo para mover nuestros vehículos, podemos generar electricidad y así desarrollar nuestras propias fuentes de energías para movilizar a la gente en el país”.

Para concluir el debate basado en sostenibilidad y desarrollo regional, la Subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, expuso sobre lo que se está haciendo en materia económica para las regiones, abordando la situación actual de éstas, su PIB, el ingreso per cápita, la tasa de ocupación, entre otros factores; así como también las medidas que ha impulsado el Ejecutivo para avanzar en materia de descentralización.

Señaló que existe una brecha importante en inversión de los gobiernos regionales, pero que sin embargo, la cartera a la que representa está enfocada en mejorar la estructura presupuestaria para las regiones.

En ese sentido, la autoridad indicó cómo el royalty minero permitirá elevar sustancialmente los recursos de cada región y en especial a comunas mineras, aumentando en un 24% los ingresos de las arcas regionales, detallando que esa inyección ascendería a US$350 millones.

Sanhueza precisó además que la iniciativa contempla la creación del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, cuyos recursos serán destinados a los gobiernos regionales para inversiones de impacto productivo. “Se destinarán recursos para las comunas mineras, con el fin de compensar por las externalidades negativas de la actividad y apoyar el desarrollo económico local”, afirmó.

Por último, indicó que el Ejecutivo realizó un esfuerzo importante en el diseño del presupuesto 2023 para apoyar a las regiones, y no sólo en materia de recursos, sino también en flexibilidad para el gasto.

Si desea revisar los encuentros de ENEO 2022, estos se encuentran alojados en el canal de Youtube de Corporación Pro O’Higgins.